El ámbito del Plan de Calidad del Paisaje Urbano de la Ciudad de Madrid, será todo el término municipal. Estableciendo para el ámbito del Centro Histórico un tratamiento específico, reconociendo la importancia que tiene esta zona en la imagen de la ciudad.
La elaboración del Plan de Calidad del Paisaje Urbano constituye una primera aproximación sistemática a un tema que hasta ahora no se ha tenido en cuenta de forma integral. La posición integradora del Plan y su incidencia en numerosas materias ya reguladas separadamente, han llevado a plantear este documento para encaminar la actuación municipal en una determinada dirección, sin pretender que el mismo asuma una función directamente normativa. A diferencia de la gran mayoría de los planes que inciden en la ciudad, de contenido normalmente urbanístico, que asumen un papel claramente normativo en el sentido jurídico del término, las directrices y recomendaciones que podrían derivarse de este Plan no pretenden asumir directamente ninguna relevancia jurídica sino que se limitan a dirigir futuras acciones hacia un objetivo genérico como es la mejora de la escena urbana. El Plan se plantea, en definitiva, como un documento destinado a dotar de contenido a una política municipal de paisaje, sin asumir un carácter normativo en sentido estricto.
El Plan de Calidad del Paisaje Urbano de la Ciudad de Madrid, tiene como objetivos:
- Mejorar la calidad de la escena y el paisaje de la ciudad en todos sus ámbitos y en todos sus componentes, desde el centro a la periferia.
- Reforzar y enriquecer la cultura de la ciudad, conjugando historia, identidad e innovación.
- Fomentar un mayor entendimiento y reconocimiento de la ciudad por sus ciudadanos y visitantes, y promover así una mayor integración y cohesión social
El Plan de Calidad del Paisaje Urbano de la Ciudad de Madrid identifica las causas por las que el paisaje urbano madrileño no ha alcanzado la calidad que podría conseguir:
- El desvanecimiento, ocultación o devaluación de los valores de la ciudad histórica.
- El modo en que se han ido agregando los recientes crecimientos de la ciudad, con rasgos heterogéneos, a veces de forma desarticulada y sin la calidad arquitectónica y urbanística adecuada para Madrid.
El Plan intenta viajar hacia un nuevo Modelo que se caracteriza principalmente por:
- Recuperar el valor de la ciudad tradicional y de las identidades consolidadas a lo largo de la historia madrileña.
- Aportar a los desarrollos recientes nuevas cualidades, criterios de integración urbana y valores contemporáneos.
- Conjugar la búsqueda de imágenes que, aporten a los valores históricos, innovación y dinamismo.
De esta manera el documento del Plan de Calidad del Paisaje Urbano trata de constituir una nueva estrategia y unos nuevos procedimientos de intervención en la ciudad, capaces de contribuir a la mejora del paisaje, potenciando sus valores paisajísticos y arquitectónicos, definiendo y caracterizando los elementos singulares que lo distinguen, desde una perspectiva de desarrollo sostenible.
Para hacer realidad la visión del Plan, este debe ser un instrumento que rebase la aplicación rutinaria de la normativa urbanística e impulse toda una forma de acción administrativa dirigida a objetivos precisos y a la adecuada difusión de los mismos.
Una vez que el documento fue analizado por los miembros de la Comisión de Calidad, estos presentaron las correspondientes sugerencias, para la mejora del mismo, y se estableció un cauce de información mediante la remisión del Documento del Plan de Calidad del Paisaje Urbano a los Consejos Territoriales de los Distritos, pues estos se configuran como órganos de participación, consulta, información y propuesta acerca de la actuación municipal, que permite la participación de los vecinos, sus colectivos y las entidades ciudadanas de un distrito en la gestión de los asuntos municipales.
El Plan de Calidad del Paisaje Urbano de la Ciudad de Madrid, tiene como objetivos:
- Mejorar la calidad de la escena y el paisaje de la ciudad en todos sus ámbitos y en todos sus componentes, desde el centro a la periferia.
- Reforzar y enriquecer la cultura de la ciudad, conjugando historia, identidad e innovación.
- Fomentar un mayor entendimiento y reconocimiento de la ciudad por sus ciudadanos y visitantes, y promover así una mayor integración y cohesión social
El Plan de Calidad del Paisaje Urbano de la Ciudad de Madrid identifica las causas por las que el paisaje urbano madrileño no ha alcanzado la calidad que podría conseguir:
- El desvanecimiento, ocultación o devaluación de los valores de la ciudad histórica.
- El modo en que se han ido agregando los recientes crecimientos de la ciudad, con rasgos heterogéneos, a veces de forma desarticulada y sin la calidad arquitectónica y urbanística adecuada para Madrid.
El Plan intenta viajar hacia un nuevo Modelo que se caracteriza principalmente por:
- Recuperar el valor de la ciudad tradicional y de las identidades consolidadas a lo largo de la historia madrileña.
- Aportar a los desarrollos recientes nuevas cualidades, criterios de integración urbana y valores contemporáneos.
- Conjugar la búsqueda de imágenes que, aporten a los valores históricos, innovación y dinamismo.
De esta manera el documento del Plan de Calidad del Paisaje Urbano trata de constituir una nueva estrategia y unos nuevos procedimientos de intervención en la ciudad, capaces de contribuir a la mejora del paisaje, potenciando sus valores paisajísticos y arquitectónicos, definiendo y caracterizando los elementos singulares que lo distinguen, desde una perspectiva de desarrollo sostenible.
Para hacer realidad la visión del Plan, este debe ser un instrumento que rebase la aplicación rutinaria de la normativa urbanística e impulse toda una forma de acción administrativa dirigida a objetivos precisos y a la adecuada difusión de los mismos.
Una vez que el documento fue analizado por los miembros de la Comisión de Calidad, estos presentaron las correspondientes sugerencias, para la mejora del mismo, y se estableció un cauce de información mediante la remisión del Documento del Plan de Calidad del Paisaje Urbano a los Consejos Territoriales de los Distritos, pues estos se configuran como órganos de participación, consulta, información y propuesta acerca de la actuación municipal, que permite la participación de los vecinos, sus colectivos y las entidades ciudadanas de un distrito en la gestión de los asuntos municipales.
Fuente: Plan de Calidad del Paisaje Urbano de la Ciudad de Madrid
Si el plan no tiene relevancia jurídica no es lo que necesita la ciudad.
ResponderEliminar